Un asedio binario

Mi nuevo artículo para Plataforma Cer0, a propósito del lenguaje inclusivo y una perspectiva literaria:

 

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter y en Instagram, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño
.

PlataformaCero

Por Alejandro Rabelo García

1).- La Real Academia Española (RAE) no es El Vaticano de nuestra lengua, aunque mantiene la misma pretensión. Hace siglo y medio, desde la Mexicana, surgieron Academias Nacionales dedicadas a registrar, compilar y aun regular el uso particular del español entre sus hablantes; y apenas a mediados del siglo pasado, también a instancias de, entre otros, Martín Luis Guzmán, miembro de la AML, se creó una asociación de academias nacionales, bajo el propósito de contribuir, mientras se “descentraliza la autoridad”, al enriquecimiento del idioma. La RAE no es, por tanto, muy a pesar de su extenso bagaje y a la luz de las contribuciones de dichas Academias, una última instancia decisoria en la materia. No es ocasión para abrir debate acerca de las -múltiples- razones de la presente afirmación; se consigna, sencillamente, que no pueden ser unilaterales sus dictámenes sobre el más reciente campo de batalla…

Ver la entrada original 4.062 palabras más

Mezclar lo inmiscible

Mi nuevo artículo para Plataforma Cer0:

 

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter y en Instagram, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño
.

PlataformaCero

Por Alejandro Rabelo García

Por razones que no vienen a cuento, jamás pertenecí a curso de escritura creativo, taller literario o círculo de lectura alguno. Creería en el autodidactismo como humanista liberal, pero más todavía como ferviente practicante, siempre resistiendo a un mundo que pondera los blasones por encima de las personas (Existe un clasismo académico no exento de otros prejuicios; no es el propósito de este texto). En mi ciudad, una de por sí hostil al espíritu creativo, ese mundo se volvió una mafia en pleno, plagado de favores y amiguismos muchas veces sin apego al talento. Y la creatividad requiere, además de la crítica honesta, altas dosis de libertad.

Mi camino, quizá más arduo y espinoso, resultó más satisfactorio, más abierto y aun más compartido: Nos contamos por millares quienes lo emprendimos confiados tan sólo por la fuerza de nuestra propuesta literaria, por el ímpetu de escribir, por…

Ver la entrada original 1.489 palabras más

Discapacidad. Sigo sin inclusión social. Sin futuro. — Adrián Gastón Fares

Escribo esto sin mis prótesis auditivas, mientras escucho mi tinnitus. Para actualizar mi situación con la discapacidad. En el enfoque médico, primero. Debo dejar en claro que ya fui diagnosticado con Asperger (recuperé el diagnóstico que, por errores médicos, perdí en 2014). Obtener el diagnóstico nuevamente no fue fácil. Tuve que visibilizar mi situación en […]

Discapacidad. Sigo sin inclusión social. Sin futuro. — Adrian Gaston Fares

Brecha Digital: Una experiencia inconclusa (con 4 conclusiones)

Brecha Digital: Una experiencia inconclusa (con 4 conclusiones)

El siguiente texto es la base original de la conferencia magistral que tuve el honor de impartir a la comunidad estudiantil y docente de la Universidad Autónoma del Estado de México, a invitación de la Dra. Luisa Gabriela Morales-Vega, profesora investigadora de dicha Casa de Estudios, mi fellow durante el programa Apertus de USAID-PNUD-INAI durante 2018 y mi muy buena amiga.
Los comentarios vertidos durante la sesión virtual, así como la presentación en dispositivas que elaboré para el 12° Coloquio de Investigación en Ciencia y Tecnología, realizado el 8 de noviembre de 2021, quedan bajo resguardo de la institución para consultas posteriores, con gratitudes de mi parte para el Comité Organizador del evento.
Aquí, sin adelantar ninguna premisa, quedan consignados los hechos, sus fuentes y el acceso a los mismos. Los juicios que se deseen formular a partir de ellos, queda de ustedes, l@s lector@s.

 

Para cuando inició la gestión del Ayuntamiento de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, la capital de Tabasco, en octubre de 2018, nos encontramos con una serie de ordenamientos legales complementarios a la reforma político-administrativa cuya vigencia iniciaba, justamente, esa fecha.

Estrenábamos marcos normativos locales referentes al proceso de entrega-recepción, archivo, gobierno digital, mejora regulatoria, Agenda 2030, etc.; cuya dinámica, en el ámbito municipal, siempre ocurrió de manera supletoria y no jurídica: prácticamente, copiar y pegar, adecuar o crear reglamentos a la letra, y difícilmente ajustados a otros marcos de gestión, como el presupuestario o el organizacional.

Esta visión, centralista y verticalista, según la cual todo cuanto pueda promulgarse desde un Congreso federal podrá volverse aplicable particularmente a nivel municipal y sólo fuerza de ley, dadas las asimetrías entre Ayuntamientos, propicia la desigualdad en vez de mitigarla. Bajo la premisa que un ordenamiento deba ser igual para todos, se empuja a gobiernos que no están listos para su implementación, viéndose forzados a tomar 2 opciones: O emplear recursos no previstos dentro de su presupuesto para ello o caer en el rezago o en la franca omisión. Seguir leyendo «Brecha Digital: Una experiencia inconclusa (con 4 conclusiones)»

Punto jonbar por Alejandro Rabelo García

Punto jonbar por Alejandro Rabelo García

Relato inédito en el blog Masticadores México, una comunidad de escritores mexicanos para el mundo, parte de una red global de autoras y autores. Ojalá les guste.

 

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter y en Instagram, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño
.

MasticadoresMéxico // Editora: Scarlet Cabrera

IMG_2241Imagen tomada de Pinterest

La invasión extraterrestre comenzó la mera tarde en que Ernesto se citó con Julio para confesarle su homosexualidad. Muy buenos amigos del trabajo, habían obtenido éxitos en aquella misión para la que tuvieran que integrarse en equipo y cada uno sabía todo lo necesario acerca del otro, o al menos así lo percibía Julio, ignorante del secreto que Ernesto -al tanto de la asimetría que significaba conocer personalmente a la novia de aquél- se disponía a romper. En ello consistía su reserva, por supuesto, y no en un eventual rechazo de Julio a su amistad debido a la revelación, tan perfectamente lo conocía (Y éste no era un cálculo de Ernesto: Es una aseveración categórica de este narrador omnisciente). La cuestión, luego de tantos años, eran las circunstancias.

Al igual que los europeanos1, Ernesto practicaba una ferviente devoción por la planificación estratégica. Se hallaba…

Ver la entrada original 1.178 palabras más