Un asedio binario

Mi nuevo artículo para Plataforma Cer0, a propósito del lenguaje inclusivo y una perspectiva literaria:

 

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter y en Instagram, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño
.

PlataformaCero

Por Alejandro Rabelo García

1).- La Real Academia Española (RAE) no es El Vaticano de nuestra lengua, aunque mantiene la misma pretensión. Hace siglo y medio, desde la Mexicana, surgieron Academias Nacionales dedicadas a registrar, compilar y aun regular el uso particular del español entre sus hablantes; y apenas a mediados del siglo pasado, también a instancias de, entre otros, Martín Luis Guzmán, miembro de la AML, se creó una asociación de academias nacionales, bajo el propósito de contribuir, mientras se “descentraliza la autoridad”, al enriquecimiento del idioma. La RAE no es, por tanto, muy a pesar de su extenso bagaje y a la luz de las contribuciones de dichas Academias, una última instancia decisoria en la materia. No es ocasión para abrir debate acerca de las -múltiples- razones de la presente afirmación; se consigna, sencillamente, que no pueden ser unilaterales sus dictámenes sobre el más reciente campo de batalla…

Ver la entrada original 4.062 palabras más

Mezclar lo inmiscible

Mi nuevo artículo para Plataforma Cer0:

 

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter y en Instagram, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño
.

PlataformaCero

Por Alejandro Rabelo García

Por razones que no vienen a cuento, jamás pertenecí a curso de escritura creativo, taller literario o círculo de lectura alguno. Creería en el autodidactismo como humanista liberal, pero más todavía como ferviente practicante, siempre resistiendo a un mundo que pondera los blasones por encima de las personas (Existe un clasismo académico no exento de otros prejuicios; no es el propósito de este texto). En mi ciudad, una de por sí hostil al espíritu creativo, ese mundo se volvió una mafia en pleno, plagado de favores y amiguismos muchas veces sin apego al talento. Y la creatividad requiere, además de la crítica honesta, altas dosis de libertad.

Mi camino, quizá más arduo y espinoso, resultó más satisfactorio, más abierto y aun más compartido: Nos contamos por millares quienes lo emprendimos confiados tan sólo por la fuerza de nuestra propuesta literaria, por el ímpetu de escribir, por…

Ver la entrada original 1.489 palabras más