A principios de diciembre de aquel 2010, durante mi cobertura del IV Coloquio de Antropología e Historia que cada año organizaba el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco (IECT) bajo el auspicio del organismo nacional en la materia, el INAH, tuve oportunidad de entrevistar a 2 expertos sobre los temas del reportaje.
Uno de ellos, directamente implicado en el asunto que obligó a la salida del Dr. Ochoa Salas: El Dr. Ernesto Vargas. Reproduzco aquí la nota referida:
Confirman expertos teoría sobre tumba de Cuauhtémoc
Dos reconocidos arqueólogos coincidieron confirmar la teoría sobre la localización de los restos del último tlatoani Cuauhtémoc (1496-1525) en Taxahá.
Aunque señalaron que dicha hipótesis “no tiene sustento académico”, reconocieron que esa falta de sustento puede deberse a que “falta investigar en la zona”.
Confirmaron los “saqueos terribles” que existen en el lugar y que la falta de financiamiento resulta la causa principal por la que no se emprenden estudios en la zona.
Y es que, tal como lo difundió Tabasco HOY en sus ediciones 8333, 8345 y 8346 (Octubre 14, 26 y 27, 2010), se halló el posible sepulcro del último emperador azteca en San José de la Montaña, una comunidad rural del municipio de Candelaria, Campeche.
«Quedó en nada»
Armando Anaya, del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), aseguró que el proyecto para indagar si es o no la tumba “quedó en nada”.
“Después de la muerte del profesor Encalada, supe que algunos compañeros querían investigar. Pero también, hay muchos sitios por estudiar y pocos recursos”, explicó.
El periodista Ricardo Encalada Argáez fungía como director de Difusión Cultural de la UAC y produjo un documental sobre el caso, que se perdió tras su asesinato, el 28 de noviembre de 2006.
Anaya Hernández reiteró que la teoría del Cronista de Candelaria, Álvaro López Zapata “tiene muchos elementos endebles que no sustentan su teoría”, pero que los mismos “deben investigarse”.
“Los arqueólogos no somos buscadores de tesoros. Hay prioridades. Pero, definitivamente, la importancia histórica de ubicar la tumba de Cuauhtémoc sí amerita un estudio”, concluyó.
«Gran desconocimiento»
Para Ernesto Vargas, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “hay un gran desconocimiento del área”.
Investigador por años de la zona arqueológica de El Tigre/Itzamkanac, en Campeche, admitió que la hipótesis del crimen contra Cuauhtémoc en Taxahá “sí es reconocida”.
“Se sabe, por interpretaciones de las fuentes que cita Álvaro López, que Cuauhtémoc sí fue asesinado en Taxahá, pero sobre si sus restos siguen ahí, su teoría no es muy académica”, reseñó.
Vargas Pacheco también reconoció que “se ha abandonado la investigación, lo cual es trascendente en una zona donde pobladores muestran una falta de identidad”.
El especialista citó los trabajos de Román Piña Chan, confirmando que Taxahá fue el escenario de su ejecución, pero “falta preguntar qué hicieron con el cuerpo”, finalizó.
Del Dr. Vargas, una década más tarde, sólo me atrevo a revelar que, previo a nuestra entrevista e invocando off the record, reiteró lo “casi imposible” que sería ampliar cualquier excavación en la zona “donde prolifera el tráfico de drogas, de armas y de personas; entonces, sí es posible que exista el tráfico de piezas”…
*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico
en diversos diarios y revistas locales y nacionales.
En Twitter, trollea desde la cuenta @Acrofobos.
En 2017, publicó su primer libro de relatos Grimorio de los amores imposibles.
En 2018, publicó el segundo: La invención del otoño.
Te comento que, lamentablemente, el tema sigue en el olvido. La zona arqueológica Taxahá, saqueada y perdida en la selva, también olvidada. Los esfuerzos por difundir la hipótesis, para lograr que se resguarde e investigue en la zona, son insuficientes. Las piezas arqueológicas decomisadas no han sido devueltas al municipio. Hay muchos interesados en mantener la mentira de Xcateopan… y fundamentar en ello parte de nuestra historia, es muy lamentable. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo lamento mucho también, Lety. Tal como dices: Una historia fundamentada en un embuste es como si no fuera nuestra historia. Desconocía que hubiera intereses sobre la versión de Ixcateopan ni me lo explico tampoco: No sería muy turístico dadas las investigaciones -no sólo mías- alrededor del hecho. Deploro más, sin embargo, el olvido de las autoridades campechanas y, a través de ellas, federales, al respecto. Me alivia saber que lectoras como usted aún busquen preservar esos vestigios. Saludos
Me gustaMe gusta
Muy buen reportaje, muy buena información. Ojalá que alguna vez las autoridades tomen en serio ese sitio porque en verdad que descubrir la verdadera tumba sería muy significativo. Saludos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por aventártelo todo y por tus opiniones, Ana. Hace 11 años que se publicó y se ha mostrado la misma negligencia. Ojalá este año que se conmemora la Caída de Tenochtitlan se retome el tema. Saludos
Me gustaMe gusta
Ojalá, sería muy bueno. Gracias a tí por compartirlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nice blog
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oh, thank you very much, Saania. And thanks for the follow, although I would like to read something of yours too. By the way, where are you come from? Greetings from Villahermosa
Me gustaLe gusta a 1 persona