A continuación, la lista completa de los integrantes del Consejo Ciudadano para la Reconstrucción de Tabasco (CCRT) y sus trayectorias antes, durante (Que incluyó las execrables reubicaciones poblacionales, donde también se registraron ilegalidades –Págs. 490 a 493-) y después de su honorable ejercicio.
Remedios Rodríguez Peña de Janeiro. Nombrada presidenta del Consejo por el inmenso mérito de ser empresaria de la construcción con 20 años de experiencia, escondido por su participación en asociaciones altruistas, como la Cruz Roja. Atestiguó cada entrega para “vigilar, administrar y distribuir” los recursos. Lo más curioso es que su “liderazgo” apenas le sirvió para reclamar lo que no había llegado nada de lo prometido y ciertos beneficios por ubicarse su negocio en una zona de siniestro (Ciudad Industrial). Luego del evento de 2009, regresó a sus actividades habituales: Aportar materiales de construcción para obras diversas desde su compañía MACOSA.
Marinela Servitje Lerdo de Tejada. Su experiencia en resiliencia de desastres se resumía a la dirección de Papalote Museo del Niño, el fideicomiso Pro-Bosque de Chapultepec y el Instituto Nacional de Pediatría. El 5 de diciembre de 2007 y por conformar de nombre el Consejo, recibió un reconocimiento de manos de la entonces Primera Dama Margarita Zavala, hoy aspirante presidencial. Prosiguió con sus muy lucrativas actividades dentro de Grupo Bimbo y del PAN.
Tomás Javier Calvillo Unna. Maestría en Historia y Doctorado en Ciencias Sociales por la Ibero. ¿De dónde lo sacaron y por qué? Quién sabe. Tomó protesta y sesionó “alguna vez”, dijo su jefa Remedios, y a los 4 meses se fue a Filipinas con todos los gastos pagados. A su retorno, se unió al Colegio de San Luis Potosí y aparentemente se olvidó del tema, porque nunca ha vuelto a pronunciarse sobre el Consejo.
Julieta Norma Fierro Grossman. A la sazón, presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, profesora-investigadora del Instituto de Astronomía y de la Facultad de Ciencias de la UNAM, cuya simple mención –de la UNAM– elevaba el nivel, si no del Consejo, de su membrete. Tomó protesta y… “se salió la señora que era de México”, Remedios, la jefa, dixit y… en 2010, impartió una conferencia magistral, traída por el alcalde Jesús Alí. Cuando le pregunté sobre su papel en el Consejo, me pidió mi correo electrónico para “revisar mis expedientes y darte una respuesta integral”; acepté, por supuesto. Por favor, si la ven, avísenle que un reporterito en Tabasco lleva 6 años esperando su email.
Melva Saldaña Ramírez. Fundó diversas asociaciones civiles dedicadas a la promoción turística. Como parte del Consejo, visitó el “tapón” creado por CFE en Chiapas y sesionó todo lo que pudo, pues, dijo su jefa Remedios, desde el verano de 2008 se fue de vacaciones y jamás regresó a tan emérita chamba, dejando en la indefinición al Consejo, indefinición que, contrario a lo sostenido, resulta que dependía de Granier, no de ellos como ente autónomo. Total, que tan vital elemento salió por la puerta de atrás y hoy vive literalmente de sus rentas a la UJAT. Tenía que ser vital: Su único antecedente era haber conformado, como suplente, el Consejo Electoral Federal del Distrito IV en 1997; quizá la había convocado la consejera presidenta de ese distrito, quien era
Leticia del Carmen Gutiérrez Ruiz, abogada, titular de la Notaría Pública Nº 26, radicada en Villahermosa y con Fiat desde 1988. Si no fuese suficiente su pasado como funcionaria electoral y que su tarea consistiera en los aspectos legales de la reconstrucción, su hermano es David Gustavo Gutiérrez Ruiz, último regente del territorio de Quintana Roo y su primer gobernador cuando se volvió entidad federativa; forjó Cancún y con ello, su fortuna personal, convirtiéndose en uno de los empresarios más influyentes de Tabasco. La notaria participó todo el camino, hasta la “entrega” del “informe”. Continuó dedicándose a la abogacía y en marzo de 2011, recibió de manos de Granier un reconocimiento. En la misma ceremonia, también premió y por la misma labor inane, a
Candita Victoria Gil Jiménez. Para nadie es un secreto: Inició el sexenio de Manuel Andrade (Otro acusado de desvío de recursos del Plan Hidráulico Integral de Tabasco, PHIT, que hoy se pasea impunemente en el Congreso estatal en calidad de diputado plurinominal) como secretaria de la Contraloría. Y si como contadora pudo solventar el saqueo de su jefe, luego del enroque por la Rectoría de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, llegó a ser señalada de enriquecimiento ilícito sin comprobación alguna. Expediente más que conveniente para integrar el Consejo: Colocar las siglas de 2 universidades autónomas, pero por supuesto que daría el doble de autonomía al Consejo. En cambio, como contadora y excontralora de un Consejo por el que pasó todo el dinero sin pormenorizar cómo, ahora puede deducirse que el hecho que el presupuesto de la UJAT incrementara significativamente durante el sexenio de Granier no significaría mejoras para la institución o sus profesores, trabajadores y/o matriculados. Un ejemplo: En julio de 2006, la UJAT firmó un convenio que implicaba transferencia de fondos hacia Ovinocultores Asociados del Sureste (OAS), con la excusa de intercambio técnico y educativo. Quien encabezaba esa organización era
Dagoberto Lara Sedas, ganadero de medio pelo que gracias exclusivamente a estas relaciones, arribó al Consejo. ¿Cuál fue exactamente su legado? Organizar el evento político descrito en el inciso 5, penúltimo párrafo de la primera parte de este reportaje, en octubre de 2008, todavía como consejero, pero difundido como “logro” de OAS, Granier y Ocaña Becerra. Festín de aspirantes: Merced a tan notable desempeño, obtiene la candidatura a la presidencia municipal de Huimanguillo en 2012, con tan mala suerte que no sólo perdió, sino que se volvió noticia nacional porque su coordinador jurídico sufrió un atentado durante la gira del candidato Jesús Alí a ese municipio. Pero, gratitud o miedo a que revelase algún secreto, confinado ya Granier en Tepepan, el PRI lo premia con otra candidatura, esta vez a diputado local por el distrito XVI de Huimanguillo también, en 2015. Consecuente con su destacado talento, no sólo fue derrotado de nuevo en las urnas, sino en tribunales, pues aunque la Sala Regional de Xalapa había anulado el resultado, la Superior en el EXDF ratificó la victoria de su rival del PRD, Charles Méndez. Mientras esperamos que el PRI lo vuelva a candidatear en 2018 por aquello que esconda de sus días del Consejo, Lara Sedas prosigue como criador de ovejas.
Luis Arcadio Gutiérrez León. Hijo de David Gustavo Gutiérrez Ruiz y sobrino de Leticia del Carmen Gutiérrez Ruiz. Aún está por descubrirse por cuál de ambos parentescos coincidió por puro azar con su tía en el Consejo. Fue a Chiapas, se reunió con los senadores, atestiguó entregas, participó del “informe” que no fue. Regresó a su actividad empresarial, sin emitir una sola crítica al saqueo de Granier -fuera de la oportunidad política de 2012-, hasta volverse director de Fomento Económico y Turismo en el gabinete del actual alcalde Gerardo Gaudiano.
María Teresa García Rey. Había dirigido el fideicomiso de Ciudad Industrial, repito, zona altamente devastada por las inundaciones. Con maestría en Economía Agrícola y ligada al Banco Mundial, su cargo fiduciario –o su relación conyugal con el priista “disidente” Carlos Prats Pérez- la llevó al Consejo. Hizo lo mismo que los anteriores, ir sin hablar, participar sin reportar, concluir sin informar. Hoy forma parte del Instituto Nacional de Administración Pública.
Manuel Antonio Suárez Romero, el otro ganadero del Consejo, criador de razas de alta cotización, miembro de gremios especializados de la industria de cárnicos y lácteos. Como no hay informe, nadie sabe qué tanto hizo o porqué llegó éste y no otro, al cargo. Lo que sí se sabe es que obtuvo de Granier, primero en agosto de 2011, un laboratorio de fertilización in vitro para su empresa de crianza, Brasuca –con fondos federales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología– que beneficiaría… Exacto: A los agremiados ganaderos de Suárez Romero; y segundo, en septiembre de 2012 –poco más de un año después- “apoyos” para la producción de leche y más fertilización de la misma empresa. Para esas fechas, ya era ex consejero –y ningún reportero se tomó la molestia de recordarlo-, pero eso no le impidió viajar a República Dominicana como “delegado” para justificar proyectos que justificaran, a su vez, el dinero.
Salomón García Martínez. Empresario, dueño de la agencia de viajes Creatur, una de las 3 más importantes de Tabasco. Tomó protesta y… Nunca más se supo nada: Ni con la CFE ni con los senadores, menos al finiquitarse el Consejo. Excepto, claro, que su negocio expandió sus operaciones, cambió de oficinas, y pasó, como varios, por la dirigencia de un Consejo no menos lucrativo: El Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET).
Alejandro Pazos Fernández. Empresario, dedicado a la venta de automotores, propietario de la radiodifusora XEVA, una de las más influyentes del estado. Por esta razón, nadie chistó al colocarlo como vocero del Consejo. No lo hizo mal: Todo estaba bien, el Consejo “no tocará un centavo” (¿Sí sabía que ésa era precisamente la idea de formar el Consejo en primer lugar?), no se debe dar cabida a la rumorología, y demás buenas noticias, salvo aquello que era su competencia: Responder clara, abierta y oportunamente a las preguntas que se han formulado en otra parte de este texto. Ya no debería sorprender que la estación mantuvo una línea editorial tersa hacia el gobierno y callada acerca del Consejo, pues signó millonarios convenios de publicidad oficial cada uno de los 5 años restantes del sexenio pasado. Tampoco el que hoy, gracias a semejante transacción, lidere localmente ese poder fáctico llamado Cámara de la Industria de la Radio y la TV.
Efraín García Mora. Empresario de la construcción, presidente entonces del CCET, priista de la vieja escuela, puntos más que aprobatorios para volverse consejero. Caminó también todo el sendero, fiel hasta el estertor: Como presidente de la delegación en Tabasco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicó una carta de apoyo al entonces candidato Granier, por la cual casi lo linchan sus propios adláteres. Cumplida su encomienda, lo nombró director del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) del municipio de Centro el respectivo alcalde Jesús Alí -¿Cuántas veces ha surgido este nombre?-, con tan buen tino que al cabo de 20 meses fue despedido. Aún emprende sus labores de empresario y de grillo.
Raúl López Deantes. Abogado fiscalista, especialista en evasión de impuestos: Obtuvo para el municipio de Centro –cuando lo gobernaba… Jesús Alí– que Hacienda le devolviera 50 millones de pesos, extraordinario triunfo legal que jamás buscó repetir. También buscaba que se derogara la tenencia… en pleno año electoral de 2012, cuando era evidente que el PRD ganaría y a su candidato Arturo Núñez había que endilgarle el costo político y económico de no recaudar ese impuesto. ¿Por qué no buscó alguna devolución de Hacienda, por ejemplo, de lo que la administración de Granier, Mayans, Sáinz Pineda, Graham Zapata, Luque Greene, Cárdenas Zurita, Salvador Suárez y otras “caras nuevas”, se habían robado? Estrella de los medios, “rindió” todos los “informes financieros” del Consejo, aclarando siempre que Finanzas y no ellos, manejaban la lana –mientras Finanzas insistía exactamente en lo opuesto-, incluido El informe, ese cuento de cifras diminutas al cabo de 22 meses de gestión. Tras el ominoso silencio común de medios, gobierno y población, volvió a su despacho a seguir buscando fisuras en la legislación recaudatoria.
Jorge Antonio Harp Iturribaria. Ingeniero mecánico por el Tec de Monterrey, hermana de la cantante Susana Harp y, como ella, contratista del gobierno federal desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, aunque radicado en Tabasco a partir de la inmensa obra pública desarrollada por el gobierno de Enrique González Pedrero. Ingresa al Consejo fungiendo como superintendente de Protecciones, Control y Medición de la CFE, villana favorita de los tabasqueños por causar las graves inundaciones de 2007 y el asunto de las altas tarifas de energía eléctrica que originaron la Resistencia Civil. Además, siempre representó los intereses de la Fundación Alfredo Harp Helú y Fomento Social Banamex, encargadas de deducir millones de impuestos vía el altruismo, y que entregaron en varias ocasiones “apoyos a la salud” –área de gobierno donde pululaba el aspirante a gobernador Luis Felipe Graham– dentro y fuera del ámbito del Consejo –sostuvo que junto a éste “coordinaría” bajar recursos-, y aun en la presente administración de Arturo Núñez. Concesionario habitual de la obra pública federal ejecutada en Tabasco, desde 2010 le arrienda un inmueble al Instituto Mexicano del Petróleo por una renta mensual de poco más de un millón 600 mil pesos, bajo contrato de adjudicación directa; e integra el Comité de Vigilancia del Patronato del Hospital del Niño, por donde se canalizan las aportaciones de la fundación familiar.
Mario Alberto Cámara Domínguez. Arquitecto, profesión razonable para la reconstrucción si no fuera porque, junto con su hermano Jorge Alberto, se dedicaban a la hotelería. En septiembre de 2006 habían inaugurado la sucursal del Crowne Plaza, a la vera del río Carrizal, por lo cual se unieron a la presión ejercida para “frenar” el incremento del nivel de dicho río aquel 2007. Presión que provocó su nombramiento como consejero, sin abandonar el giro turístico, y convertirse en el arquitecto predilecto de Granier Melo. Sin pena ni gloria como consejero, resultó, en cambio, ganador (El Colegio de Arquitectos Tabasqueños no termina de explicarnos cómo, si habían convocado exclusivamente a estudiantes universitarios) su proyecto para la Plaza Bicentenario que costó 75 millones de pesos, 27 millones más de lo presupuestado originalmente y que de su valor estético y económico reclamaron fuerte, por poner un ejemplo entre miles, los propios constructores locales, es decir, sus colegas agremiados. Pero si tu hermano logra ascender a presidente estatal de la asociación hotelera, la mancuerna puede anotarse otro éxito por encima de cualquier reproche: Al año siguiente, marzo de 2011, Jesús Alí y Andrés Granier emprenden la enésima “remodelación” de la Plaza de Armas, tan innecesaria y cuantiosa –68 millones de pesos– como las incontables anteriores, que significó la tala de decenas de árboles y erosionar el lugar hasta el punto llamado foco de calor. El ex consejero Mario Alberto fue el autor intelectual de este segundo horror urbanístico en menos de 365 días. En estos casos, los medios no callaron, pero la mayoría aplaudió. Como aplauden hoy que sea premiado por su “aporte a un municipio moderno” –el mismo gobierno que alberga al exconsejero Gutiérrez León– y difunden la negativa de “sobreprecio” al proyecto del Nuevo Centro de Convenciones –que Granier les alcanzó a conceder y pagar- en el que también están implicados por enésima vez.
Pedro Reséndez Medina, secretario técnico del Consejo, incapaz como tal de elaborar un informe, el que fuese, para la posteridad. Notario público –titular de la Número 18-, arribaba al puesto no sólo como coordinador de Asesores del gobernador, sino como su compadre. Mantuvo su papel, hierático e inútil, de principio a fin, para después retornar al gabinete. Fuertemente ligado al grupo de Roberto Madrazo, su apoyo a las aspiraciones del ex alcalde Evaristo Hernández –hoy en MORENA– y sus críticas contra la gestión de funcionarios/precandidatos, le costaron la renuncia en 2011. Indefectiblemente, ser apartado de esa manera lo salvó de la quema contra los autores del saqueo granierista y, pese a la revocación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de quedarse sin notaría, puesto que el ya gobernador Arturo Núñez –al que lo liga una añeja amistad– le ratificó su Fiat.
Julia Carabias Lillo, bióloga por la UNAM y secretaría de Medio Ambiente durante el último sexenio priista del siglo XX. Nunca se presentó a ninguna sesión el Consejo, aunque permanecía más o menos informada. Quizá ello represente un coto de inocencia o, al menos, de beneficio de la duda. Nomás una pregunta: ¿Para qué la ficharon entonces?
Primera parte / Segunda parte / Final
*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982).
Ganador del Primer Concurso Nacional de Ficción Playboy 2008.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010.
Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2010 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro).
Ha publicado su trabajo literario y periodístico en diversos diarios y revistas locales y nacionales y actualmente, en su blog y su cuenta en Twitter (#AhoraResulta por @Acrofobos) se puede hallar el despliegue de su obra.
Muy interesante y clarificador, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona