Reportaje in situ y en exclusiva
A los maestros tratados sin cariño
Mi caso no es el único, pese a que las autoridades (Emilio Chuayfett, titular de la SEP, como cabeza, más sus delegados y las de cada estado) han escamoteado la información que exhibe la principal fractura de la Reforma Educativa: El llamado Servicio Profesional Docente (SPD).
25 profesores del Colegio de Bachilleres del Distrito Federal, algunos adscritos al sindicato (SINTCB), publicaron en diciembre pasado una carta abierta, denunciando las irregularidades del proceso completo –“todo un caos”- y acusando un “grave deterioro académico” gracias a la RIEMS, que no se consultó con los maestros.
RIEMS son las siglas de la Reforma Integral para la Educación Media Superior, aprobada por el Congreso en 2011, que, entre otras cosas, volvió obligatoria la Preparatoria y trazó lineamientos para “innovar” los planes de estudio, “capacitar” a los profesores y “mejorar” las condiciones de los planteles de este nivel educativo.
En Tabasco, por ejemplo, se denunció el tráfico de plazas por parte del Sindicato del Colegio de Bachilleres de Tabasco (SICOBATAB), cuyo proceso de ingreso legitimó, pues en su convocatoria únicamente se ofertaban plazas del tipo Temporal Hora semana mes (HSM).
Cabe mencionar que esta modalidad de plazas (2 mil 417 en total) es la menos deseada, pero su convocatoria permitía la participación de profesores que ya ostentaran otras plazas –en plural- de este tipo.
En el resto de los subsistemas estatales (Telebachillerato, CECYTE, IDIFTEC y CONALEP), ni siquiera había plazas disponibles. Sin tabulación de salario visible, y a discreción de SICOBATAB, aquellas 2 mil 417 plazas ofertadas para Tabasco, las únicas, podrían facilitar el tráfico.
Ceremoniales… nada más
Por su parte, la SEP ni el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo autónomo encargado de supervisar y calificar todo el SPD, tampoco han difundido un reporte exacto sobre el número de profesores con plazas otorgadas, a cuántos y en dónde.
Lo más próximo son los preocupantes documentos Informe y Resultados de la metasupervisión, emitidos por el INEE apenas en abril pasado, donde se reconocen desaseos del proceso, los principales: “a) poca transparencias en la calificación, b) la poca oferta de plazas, y c) la insuficiente difusión de las convocatorias”.
Desaseos que se extendieron en las asignaciones o no aceptaciones de las plazas: Según el INEE, 16 % no cumplió con la “manifestación por escrito” de la no aceptación, admitiendo que “los casos en que no se hayan solicitado”, como el mío, “podrían derivar en posibles impugnaciones”.
Su lista de Incidencias va más lejos (Los subrayados son míos): “No se permitió a un sustentante grabar el evento; se le encerró en un salón y se le quitó el video.
“Poca claridad en la convocatoria sobre los documentos y requisitos de contratación.
“Inconformidad de los aspirantes por la poca oportunidad en que se les avisó del evento.
“Reclamos sobre la clandestinidad en la asignación de plazas.
“Se solicitó a los aspirantes, mediante un comunicado informal, documentación extra que no estaba indicada en la Convocatoria.
“Inconformidades debido a que en algunas ocasiones, los datos de los espacios ofertados no coincidieron con los de la convocatoria.
“Poca claridad en la determinación de las plazas vacantes.
“Aspirantes inconformes por no haber obtenido un lugar, pese a haber resultado idóneos”.
Pero nada, con nombre, apellido o plantel, de cuántos recibieron su plaza y cuántos no, a quién le dieron las plazas no asignadas ni renunciadas, qué hicieron con profesores Idóneos pero sin plaza.
Aquel 28 de agosto de 2014, día de la asignación, la falta de oferta convirtió el evento en un mercado: Nos enviaron, a mí y a varios otros, a los módulos de subsistemas a los que no nos habíamos postulado, para “preguntar si había plazas disponibles”.
Lo cual implicaba que si alguien Idóneo, por alguna razón, no había acudido a reclamar su lugar, por ejemplo, del mismo DGECYTM, algún otro, digamos de DGETI, podía obtenerlo, con todas las prerrogativas.
Me consta que, en algunos casos, el trato fue humillante: Los profesores ajenos a su subsistema, si no había cupo, eran tratados como limosneros, a veces rechazados con malos modos, siendo ellos docentes bien calificados, que habían obtenido por méritos propios su plaza.
Pequeños detalles
Según la convocatoria y por la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente, la responsabilidad de la asignación recae en la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP y en la propia Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECYTM).
Textualmente, indica que “será público”; “en estricto orden de prelación podrán elegir su adscripción”; y, lo principal, “de acuerdo a las vacantes que se vayan generando, convocarán (…) en el orden de prelación para su ingreso” (Subrayados míos).
En otras palabras, debió haber seguimiento a mi asignación, incluso si no manifestaba la renuncia a las horas ofrecidas. Debió existir la “federalización”, esto es, que me ofrecieran una plaza fuera de Tabasco. Así mismo, que, como 2° lugar nacional, si el primero se conformada con su plaza, se me debía dar la opción de elegir en cualquier lugar y plantel que me convinieran.
Pero desde septiembre cesó la comunicación y nada de lo anterior ocurrió. No obstante, desde marzo anterior me llegan correos electrónicos invitándome a afiliarme al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Lo cual no resulta tan misterioso citando a aquel joven del Registro: “En cuanto te damos de alta en el CETMar, automáticamente entras al SNTE. Aquí no hay otro sindicato”. O sea, sin mi consentimiento previo, me afilian y me descuentan las cuotas desde mi primera quincena.
Sí resulta misterioso responder: Si la convocatoria ofertaba 284 plazas Definitivas HSM totales tan sólo para la asignatura y el subsistema a la cual me postulé y a nivel nacional nomás aprobamos 19, ¿Por qué no se entregaron plazas inmediatamente? ¿Por qué no hubo proceso de prelación federal en estos 10 meses? ¿A quiénes les dieron esos 19 lugares? ¿A quiénes los 265 restantes? ¿A profesores No Idóneos?
¿Cuál es el trato que da la Reforma Educativa de Peña Nieto a sus profesores de calidad, calidad demostrada mediante su propia prueba de ingreso? ¿Qué resultados arrojan la SEP y el INEE ante esta serie de omisiones? ¿Reconocerán que fracasa una de sus “reformas estrella”?
*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982). Ganador del Primer Concurso de Ficción Playboy 2008, nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010. Reconocido por la UJAT en 2002 (Premio Universitario de Ensayo sobre Benito Juárez) y en 2009 (Premio de Cuento de la Feria Universitaria del Libro). Ha publicado artículos sobre temas variados y relatos de ficción en diversos diarios y revistas locales y nacionales. En sus blogs (Aquí y en El desprendimiento del iceberg) y su Twitter (#AhoraResulta por @Acrofobos) se puede hallar el despliegue de su obra literaria y periodística.