PA’ VER, PA’ ESCUCHAR, PA’ LEER

Por Alejandro Pérez-García*

Sólo 3 contradicciones

KANY GARCÍA/ (ACCESO TOTAL)

Nota brevísima: No es ése el nombre del disco, sino el homónimo.

¿Es un discazo éste el 3er. álbum de la cantautora puertorriqueña? Antes de responder, puntualizo lo mismo que dije desde que la reseñé por Boleto de entrada hace ya 3 años: “Una voz que resuena por momentos a Joan Baez, a Dolores O’Riordan (The Cranberries), a Eleonor Frieberger, a Dido y a Janette Chao, potente pero cálida”.

Ya es significativo que, contrario a la tradición, sea ésta y no su primera entrega, Cualquier día, el que lleve su nombre. Como si quisiera mostrar que sigue siendo –y lo revelan las primeras palabras del tema apertura Me quedo– una compositora debutante, primeriza, que se renueva y que no quiere tomar ribetes de divismo o cosa parecida, incluso cuando el disco se llamaría de otra forma.

Hay en otras letras la autoafirmación de su origen latino, caribeño, que se entiende por 2 vertientes: La enorme paradoja que siempre se le ha reprochado a los boricuas sobre su facilidad de pronunciarse por temas sociales y políticos dada su ciudadanía estadounidense, un apoyo al uso de sus libertades civiles que muchos latinoamericanos no gozan (a lo que siempre replico: Como si ellos tuvieran la culpa de esa circunstancia); y, por otra, el previsible asalto a España que se deduce de sus ritmos folklóricos –que le van de rechupete a su singularísima voz- y de los artistas que la acompañan en casi todos sus duetos.

Pero entonces, no entiendo 3 contradicciones:

A) ¿Por qué no covereó alguna de sus canciones del segundo disco, quizá tanto buenos o mejores que los que aparecen aquí, siempre con nuevos arreglos y duetos, uno de ellos con su descubridor Franco de Vita? Sobre todo, porque fue el anterior con el que saltó de fieles fans, del club conocedor y cautivo, al gran público, también gracias a la telenovela que NO llevaba el nombre su canción de entrada Para no volver a amar. Cabría suponer que, precisamente, por retomar sus orígenes.

B) ¿Por qué abandonó, en cierta forma, las bazas de mujer arrobadora, determinada y librepensadora? No hay aquí la sabia furia femenina –que no feminista- que mostró previamente, sino por momentos el recurso trillado que hemos oído en varias otras artistas. Momentos donde se difumina su exquisita originalidad.

C) ¿Por qué, ya decidida a retomar el catálogo de los frutos musicales latinoamericanos, no abordó algo mexicano? No digo algo en banda de viento sinaloense o en norteño, pero sí quizá algo más próximo al Caribe que nos vio nacer y crecer a ella y a mí: La jarana jarocha, el huapango huasteco, la trova oaxaqueña, el son yucateco, etc.

Y para responder, sí: El de Kany García (Encarnita, pa’ los cuates) es un discazo, digno de aficionados viejos y nuevos, que continúa con la línea ya conocida de letras poéticas, salerosas e inteligentes, temas que nos remiten a todos, una música que brota no sólo del corazón, sino de lo más íntimo de la memoria, del lenguaje, de los sueños.

Cómprenlo sin culpa.

+++++++++

 ¡Vaya sorpresa… en otro sentido!

JUANES/ MTV UNPLUGGED

Cada vez en menos asombroso escuchar que un artista lanzó su disco acústico y de verdad ofrece algo muy distinto al tema de estudio renovado o al inédito estrenado.

Y el del colombiano Juan Esteban Aristizábal cae, por desgracia, en el caso contrario: Desde los temas –sobadísimos, no hay un solo lado B- hasta los arreglos –pasmados e comunes-; aun el dueto con Joaquín Sabina pasa de largo por el disco como el eco de la última cuerda de su guitarra.

No entiendo bien cuál fue el aporte de su productor y director musical, el inmenso Juan Luis Guerra, sobre este breve resumen de la discografía de Juanes, con algunos alardes de ejecución instrumental. Pareciera que el concierto no se trabajó mucho, y no hablo de jammings ni de soundchecks, sino en arreglos, cuerdas, metales, percusiones. Curiosamente, Juanes suena más propositivo en sus colaboraciones recientes: Con Juan Luis Guerra en La calle y con los Tigres del Norte, en La jaula de oro,de su propio unplugged.

Como sea, la sorpresa para algunos será desagradable, para otros aceptable, para sus seguidores de hueso colorado será otro producto de Juanes para la colección, “necesario” como lo fue en su momento para Shakira y Alejandro Sanz, y que así mismo dividieron opiniones.

Escúchelo bajo su propio riesgo.

+++++++++++++

El retorno de la reina

NORAH JONES/ LITTLE BROKEN HEARTS

Contrario a lo que pueda parecer la portada, éste su quinto álbum de estudio en 10 años de carrera refleja la dualidad propia de celebrar una década en el circuito profesional del jazz estadounidense, uno de los más vigorosos del mundo: Por un lado, la revisión de lo hecho hasta ahora –un corte de caja que por ratos se asemeja a las extravagancias de Come away with me, su palpitante disco debut-, los orígenes, el tributo; y por otro, la evolución, el cambio, el respiro de aire nuevo que suena como en The Fall, pero mucho más intimista.

Hay aquí el recuento del paso por el cine, la nostalgia por la abuela country, los viajes que hasta ahora la han retornado a su Nueva York natal, la caja de resonancia de su popularidad casi casi clandestina, y la libertad inverecunda que la ha llevado a experimentar, sin querer, con el jazz y el folk, más parecido al que hacen los poetas de su patria o los ejecutantes de blues británicos.

Y si las letras resultan evocadoras, las música más cercana a nuestros sentimientos que a nuestros gustos y los ritmos –sí, hay ritmos más potentes y movidos- frescos, no lo es menos la voluntad que aparece como motor de la compositora, la reminiscencia de la pausa involuntaria, y el regreso, más que esperado, a los escenarios.

Pero, de plano, si el jazz no es lo suyo, mejor regáleselo a un fan amigo o amiga.

*Escritor y periodista mexicano (Villahermosa, 1982). Ha publicado artículos sobre temas variados y relatos de ficción en diversos diarios y revistas locales y nacionales. Ganador del Primer Concurso de Ficción Playboy 2008, nominado al Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010 en su blog acrofobus.wordpress.com se pude hallar el despliegue de su obra literaria y periodística.